lunes, 28 de febrero de 2011

PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


¿QUÉ SE ESPERA DE ESTE PROYECTO DE LEU?
La nueva LEU debe responder a las verdaderas necesidades de cambio de la educación superior venezolana, "frente a las nuevas realidades globales de la sociedad de la información y el conocimiento, tal y como lo ha venido proponiendo la UNESCO y lo están haciendo los países que entienden el reto de los nuevos tiempos".


¿QUÉ SE BUSCA CON LA DISCUSIÓN PARTICIPATIVA DE LA LEU?
Se está exhortando a los estudiantes de Educación Media Diversificada a la profundización del contenido de este proyecto de Ley para las Universidades con el fin de que la necesaria transformación del subsistema de educación universitaria sea apuntalada por un nuevo marco normativo, a fin de que los cambios estructurales que puedan darse corran por anchos cauces legales y no por senderos arbitrarios.


VALORES QUE DEBE PROPULSAR LA LEU
•Estar en plena correspondencia con los Planes de Desarrollo Nacional para el fortalecimiento, consolidación y defensa de la soberanía e independencia de la Patria y la unión de América.
•Permitir la libertad académica, para debatir las corrientes del pensamiento.
•Mediante la democracia participativa y protagónica, ejercida en igualdad de condiciones por estudiantes, trabajadores académicos, administrativos y obreros en la definición de sus planes de gestión y programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en la planificación y gestión del presupuesto, en su rendición de cuentas y demás recursos universitarios, en sus estructuras académicas, administrativas y en las prácticas educativas.

•Espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y la confrontación de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la reivindicación de la pregunta y la integración de todos los participantes como interlocutores válidos.
•Desarrollar el pensamiento creativo; crítico y transformador, interrelacionando la teoría con la práctica; articulando diversos saberes, conocimientos y situaciones de aprendizaje; adecuando la acción al pensamiento, tomando conciencia de los contextos histórico sociales.
•Desarrollo del potencial creativo, liberador del individuo y de la sociedad: Creación intelectual que privilegia el trabajo interdisciplinario, desde la complejidad y el diálogo de saberes en la interacción permanente con las comunidades.

•El desarrollo de habilidades del pensamiento, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, toma de decisiones, cooperación, capacidad de diálogo y aprendizaje contextual.
•Privilegiar el aprendizaje crítico de los conocimientos y saberes hegemónicos, cuestionando la enseñanza memorística, los métodos, las estrategias y los procedimientos conservadores.
•Desarrollar las capacidades de las instituciones universitarias y sus comunidades para la construcción y reconstrucción de conocimientos en contextos complejos, la integración de saberes, aprender a enfrentarse con la realidad, desarrollar capacidades para el diálogo con sujetos diversos y valorar las dimensiones presentes en los diferentes contextos de acción.

Profa. Judith Calderón O.

lunes, 21 de febrero de 2011

MANOS A LA SIEMBRA

Concepto de Medio Ambiente 
“Sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades”


Los valores ambientales se inculcan por diferentes medios (y no solo dentro de la educación formal) produciendo efectos educativos. Estos valores van desde los principios ecológicos generales (comportamientos en armonía con la naturaleza) y una nueva ética política (apertura hacia la pluralidad política y la tolerancia hacia el otro), hasta los nuevos derechos colectivos y los intereses sociales asociados a la reapropiación de la naturaleza y la redefinición de estilos de vida diversos.

Los modelos societarios de la modernidad, reclaman la necesidad de construir otra racionalidad social, orientada por nuevos valores y saberes; por modos de producción sustentados en bases ecológicas y significaciones culturales; por nuevas formas de organización democrática. Este cambio de paradigma social lleva a transformar el orden económico, político y cultural, lo cual no sería posible sin una transformación de la conciencia y comportamiento humanos. A esa dirección va la educación, que se convierte en un proceso estratégico con el propósito de formar los valores, habilidades y capacidades para orientar la transición hacia la sustentabilidad.

La crisis ambiental, impulsa a repensar que para cambiar la realidad es necesario identificar cual es el protagonismo que le corresponde encarar a la educación ambiental, a partir de demostrar que los comportamientos sociales insustentables de hoy son resultado,  de la falta de una Educación Ambiental que debe ser construida a partir de una interpretación científicamente pertinente de la realidad ambiental prevaleciente y proyectada hacia el futuro.




En relación con estas acepciones, en las gráficas se observa a los jóvenes estudiantes de 1er. año realizando las labores agrícolas del programa "Todas las Manos a la Siembra", en las inmediaciones del patio trasero de la UEN Creación La Coromoto", ubicada en la Urb. La Romana. Este programa se viene realizando conjuntamente con los profesores del área de Sociales con la finalidad de incentivar al estudiantado a incorporarse a las labores de agricultura como un elemento transformador de su entorno social y su acervo cultural.

 Por su parte, el prof. de Música, Alberto Rojas, apoyó mucho la mencionada actividad con su característica alegría y puso a cantar a todos los chicos mientras aprendían un poquito como limpiar y preparar el suelo antes de realizar la siembra. Cabe destacar, que la actual crisis ambiental impone el reto de un profundo cambio en los docentes, estudiantes, obreros, secretarias, directivos y comunidades organizadas en la exigencia con mayor fuerza, de la impostergable ruptura de la “racionalidad económica y científica” imperante para transitar hacia una nueva racionalidad productiva y social.
El proceso de transición hacia una sociedad sustentable, resulta un proceso histórico que
reclama el compromiso del Estado y de la ciudadanía para elaborar proyectos a todos los niveles (nacionales, regionales y locales) en los que la Educación Ambiental se defina a través de un criterio de sostenibilidad que corresponda al potencial ecológico y los valores culturales de cada región, la cual genere una conciencia y capacidades propias para que las poblaciones puedan apropiarse su ambiente como una fuente de riqueza económica, goce estético y de nuevos sentidos civilizatorios: de un nuevo mundo donde todos los individuos, las comunidades y las naciones vivan hermanados en lazos de solidaridad y armonía con la naturaleza. 



sábado, 19 de febrero de 2011

Nuestras Actividades EPDCUE UEN Creación La Coromoto

El día viernes 11 de febrero del presente año, se realizó la Charla de Educación Sexual para los estudiantes de Educación Básica (1º a 3º años), denominada "INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL", bajo la conducción de la Dra. Hilda María Blanco, quien es Brigadista Comunitaria de Salud del Consejo Comunal Coromoto 2-1 (Comité de Salud). Se contó con la participación de 122 estudiantes y con los profesores: Ninoska (Orientación), Marilyn (Evaluación), Yoel Chirinos y Rafael (Sociales), Málvida y Judith Calderón (EPDCUE).

















Al finalizar la charla de Salud, realizamos una GIMKANA, organizada por la Profa. Judith Calderón y la pasamos súper chévere, pues hubo colaboración de los profesores, obreros, estudiantes y amigos de la institución, lo que permitió culminar las actividades excelentemente bien.

UNA REFLEXIÓN NECESARIA EN TIEMPOS DE CAMBIOS PROFUNDOS

¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española
es original. Original han de ser sus Instituciones
y su Gobierno. Y originales los medios de fundar
Uno y otro. O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ
La fragmentación a la que hemos sido sujetos en todo el trayecto de nuestra formación y práctica pedagógica, administrativa, o comunitaria ha estado impregnada de mitos, tergiversaciones y descalificaciones, hemos estado escindidos en esto de construir un modelo educativo integral e integrante, de allí surgen las siguientes críticas:

  • Dentro de la cultura escolar se piensa y se cree que la formación del maestro culminó en el pregrado, postgrado o doctorado.
  • Se nos ha hecho creer que el currículo son contenidos o programas elaborados y preestablecidos.
  • Se mantiene la visión de que las artes, la cultura y el deporte son áreas para pasar un rato acogedor o chévere con el estudiantado.
  • Se ha separado la teoría de la práctica, siendo la teoría descontextualizada de la realidad de los estudiantes y de los docentes.
Los conocimientos se dividen en teóricos y en prácticos; y la teórica no es sino el conjunto de preceptos dados por una experiencia consumada; teórica sin practica, es pura fantasía. (Simón Rodríguez, Obras Completas 1975)
La escuela como escenario público, es un espacio donde se educa en sociedad, todo lo que acontece es fuente de aprendizaje y como escuela debe servir para que sus maestros (as), docentes, profesores(as), comunidad, niños(as) y jóvenes se formen dentro de ella, el espacio escolar debe pensarse en función de lo que queremos aprender, cómo y para qué, a través del engranaje entre teoría y la práctica extraída de la realidad de la Institución y su contexto.
La escuela como escenario público es un espacio donde se forma parte de nuestra personalidad el carácter de todos y todas, por consiguiente, todos los representantes, personal obrero, administrativo, docente y directivo que están adscritos a ellas son maestros que generan aprendizajes cuyos conocimientos y valores se expresan a través de sus prácticas.
Es falso que las artes, la cultura, las ciencias están separadas y escindidas entre si, al contrario son parte del un tronco común y se unen en el conocimiento universal y por ende al cotidiano.
Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga.
(Simón Rodríguez, Obras Completas 1975)